6 Sep, 2018, 12:25 - 12:40

Marcos Díaz Corvalán, Gerente de Servicios de Campo, ANDDES S.A.

Curriculum Vitae
Marcos es Ingeniero Civil con orientación en Administración y Obras, graduado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo, posee posgrados en Dirección de Proyectos (tomando como base los lineamientos del PMI), Dirección de Finanzas y en Gestión de Calidad. Cuenta con 18 años de experiencia, los que incluyen responsabilidades tales como Gerente de Construcción, Jefe de Obra, Gerente de Servicios de Campo, Director de Proyectos, Gerente de Proyectos, Ingeniero Residente de Calidad, Supervisor de equipos de aseguramiento de calidad y responsable del equipo de calidad de obras de movimiento de suelos en proyectos mineros. Además se desempeñó como Jefe de Programa de Obras Hídricas e Ingeniero de Proyectos Hídricos para el gobierno de la ciudad de San Luis. Actualmente es Gerente de Servicios de Construcción en Anddes Argentina S.A. Entre los principales proyectos en los que ha participado de encuentran: Pucamarca, Lagunas Norte, Raura, Shahuindo en Perú y L i n d e r o , FMC Minera del Altiplano, Pascua Lama, Veladero, Gualcamayo, Pirquitas, San José, Salar Antofalla, El Quevar, Cerro Negro y Cerro Moro en Argentina. Debido al tipo de proyectos en los que ha participado, Marcos está muy familiarizado con los procedimientos relacionados con el control de calidad y con la seguridad de las obras. En el ámbito de la docencia, Marcos se desempeña, en la Universidad Nacional de Cuyo, desde hace más de 15 años, como profesor Jefe de Trabajos Prácticos de la cátedra de Economía en Ingeniería Civil en donde la temática de aprendizaje abarca las áreas de cómputo y presupuesto de obras, estimación de costos y selección de equipos de movimiento de suelos, certificaciones y licitaciones. Además colabora en la cátedra de Organización de Proyectos y Obras, específicamente en el área de gestión de tiempo (según PMI) y uso de la herramienta MSProject.

Resumen

La presentación se basará primero en el diseño de la ingeniería de la Fase 1 del pad de lixiviación, el cual ha considerado la construcción del sistema de pozas y canales, los cuales se encuentran aguas abajo del punto más bajo del pad de lixiviación y que han sido proyectadas considerando los requerimientos finales en cuanto a capacidad tanto para la Fase 1, como para la Fase 2. El proyecto considera la construcción de un sistema de monitoreo que pueda detectar y conducir las posibles fugas de solución cianurada que puedan haber atravesado el sistema de revestimiento, tanto dentro del pad de lixiviación, como de las pozas. La nivelación de la plataforma considera la construcción de bermas internas que separan la colección de la solución de manera independiente en celdas orientadas en sentido Sur-Norte con un ancho de franja de 60 m. El sistema de revestimiento del pad de lixiviación consistirá de un revestimiento geosintético de arcilla (GCL) o una capa de mezcla suelo-bentonita y sobre estas se instalará una geomembrana de LLPE texturada por un solo lado de 1,5 mm de espesor, la cara texturada deberá ser instalada en contacto con el GCL o mezcla suelo-bentonita. La mezcla de suelo- bentonita será colocada en el perímetro del pad con la finalidad de garantizar la estabilidad de la pila, mientras que en el resto del área se instalará GCL Las pozas de procesos (barren, ILS y PLS), al igual que la poza de mayores eventos y la poza SART, han sido diseñadas con un sistema de doble revestimiento con sistema de detección de fugas, el cual consiste en GCL a ser colocado sobre el terreno preparado, geomembrana secundaria, geonet y geomembrana primaria. La geomembrana deberá ser de HDPE lisa de 1,5 mm. Solo la geomembrana primaria será conductiva, lo que permitirá realizar pruebas geoeléctricas de detección de fugas antes y durante la operación para detectar defectos de instalación o daños en la operación y realizar las reparaciones correspondientes. El diseño de las tuberías de colección de la solución en el pad considera el empleo de tuberías de pared doble de 100, 300 y 450 mm ubicadas dentro de las celdas de apilamiento. En el pie de la pila la solución será evacuada atravesando la berma principal y descargando en tuberías sólidas SDR 21 de 450 mm de diámetro para su conducción al sistema de pozas. La capacidad de almacenamiento para la Fase 1 ha sido proyectada en 23,9 Mt. La cresta de la primera capa colocada de la Fase 1 tiene una elevación de 3690 msnm, mientras que la elevación de la última capa es de 3740 msnm (6 capas o 60 m). De manera similar, la capacidad de la Fase 2 será de 64,8 Mt, lo que proporciona un total de 88,7 Mt; la cresta de la primera capa colocada de la Fase 2 se encuentra a una elevación de 3750 msnm; y la última 3810 msnm (13 capas). Cabe indicar que en toda la superficie del pad de lixiviación se tiene como máximo una altura de apilamiento de 100 m de acuerdo a los criterios de diseño. Además, la presentación mostrará una breve descripción de los controles que se realizan durante la construcción, denominadas CQC y CQA, donde se ejecutan ensayos, inspecciones, observaciones y funciones relacionadas durante la construcción, con el fin de que el trabajo sea conducido en concordancia con la calidad requerida en los planos y especificaciones técnicas. Por último se mencionaran las técnicas de Detección Geoeléctrica de Fugas, que forman parte del CQA y que se basa en el hecho de que la geomembrana es un material aislante, que cuando no tiene roturas, no permite el paso de la electricidad. Para esto se describirán los métodos de DGF directos, aplicados sobre la geomembrana e indirectos los que se aplican sobre materiales que cubren la geomembrana. Este último método es aplicable principalmente en proyectos de Pad de lixiviaciones o piletas de evaporación en salares.