Egresado como Geólogo de la Universidad Nacional de Córdoba en 1985 (Medalla de Oro). En el mismo año ingresa a la Comisión Nacional de Energía Atómica donde realiza toda su carrera profesional. Es esta Institución ocupó distintas posiciones y se desempeñó como Gerente de Exploración de Materias Primas de 2000 a 2006. En 1995 realiza su Máster en Ciencias sobre Exploración Uranífera. Se ha capacitado en organizaciones de excelencia de países uraníferos, con las que interactúa de manera permanente: Australia (Australia Geoscience), Brasil (Industrias Nucleares Brasileras), Canadá (Geological Survey of Canada), Francia (CREGU, GDTA), Kazajstán (Kazatomprom), República Checa (DIAMO). Desde 2000 es experto en recursos uraníferos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) – Naciones Unidas (UN), organización con la que mantiene una activa interrelación. Segundo día: Miercoles, Septiembre 1, 10:20-10:40 RECURSOS URANÍFEROS CONVENCIONALES Y NO CONVENCIONALES La actual producción de uranio en el mundo proviene principalmente de recursos convencionales, donde este metal es recuperado como producto principal o bien como co-producto o un sub-producto de importancia. En 2009, dicha producción ascendió a 50.572 t U, correspondiendo el 57% a minería convencional a cielo abierto y subterránea, el 36% a lixiviación in situ (ISL) y el 7 % restante, a uranio obtenido como subproducto (World Nuclear Association, 2010). Se puede apuntar que los recursos mundiales razonablemente asegurados e inferidos de uranio recuperable, provenientes de fuentes convencionales, a costos de producción por debajo de los USD 130 / kg U ascienden a 5.469.000 t U (Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) e International Atomic Energy Agency (IAEA), 2008). Los recursos no convencionales, por otro lado, son recursos a partir de los cuales el uranio puede ser recuperado como un sub-producto menor. Estos incluyen al uranio asociado a rocas fosfáticas, menas no ferrosas, carbonatitas, arenas costeras monacíticas, lutitas negras, lignito, cenizas de carbón y el agua de mar. De las mencionadas, los fosfatos son la principal fuente a partir de la cual el uranio ha sido recuperado en el pasado. Si bien hasta ahora la producción de uranio a partir de rocas fosfáticas ha sido considerada marginal desde el punto de vista económico, podría convertirse en una opción competitiva debido a la demanda creciente y a las condiciones de mercado que rigen para el uranio. Otras fuentes tales como las cenizas de carbón y el agua de mar pueden ganar importancia en el futuro en la medida en que los recursos de alta ley se vayan agotando progresivamente. La información existente sobre la estimación de recursos uraníferos asociados a fuentes no convencionales dista de ser completa. De todas formas, a partir de los datos conocidos los recursos uraníferos no convencionales mundiales ascienden a 8.124.989 t U, discriminados según: fosforitas - 7.546.960 t U, lutitas negras 464.669 t U, lignito – 83.320 t U y otras fuentes 30.040 t U (IAEA, 2009). En la Argentina los recursos razonablemente asegurados e inferidos son del orden de las 16.000 t U en la categoría de costos de producción menor a USD 130 / kg U. Los mismos provienen casi exclusivamente de los yacimientos Sierra Pintada y Cerro Solo, los que corresponden a los tipos geológicos de depósitos de uranio “volcánico y caldera” (subtipo vulcaniclástico) y “arenisca” (subtipo paleocanal), respectivamente. En lo que hace al uranio de fuentes no convencionales, considerando que el IAEA hace alusión a la inclusión de depósitos de muy baja ley media, podrían entrar en esta categoría los recursos pronosticados y potenciales de granitos ricos en uranio y depósitos superficiales tipo caliche.

Share

https://www.argentinamining.com/en/luis-lopez-recursos-uraniferos-convencionales-y-no-convencionalescnea-comision-nacional-de-energia-atomica